Problemas comunes en aves de postura.
La particularidad que deben tener todas las explotaciones de aves domésticas dedicadas a la postura, es que deben mantener un estricto control del ingreso de personas y equipos a las instalaciones, debido a la susceptibilidad de las aves a contraer enfermedades respiratorias del medio ambiente y a lo rápido que puede llegar a propagarse cualquier tipo de infección entre estos animales por el tipo de confinamiento que se les tiene. (CAMADDS, 2012).
Entre las enfermedades más comunes que afectan a estos animales encontramos la enfermedad de New Castle, ocasionada por un Paramixovirus, Cólera aviar provocada por Pasteurella multocida, Influenza Aviar a causa de un Orthomixovirus, Coriza infecciosa de quién es responsable Haemophilus gallinarum, Diarrea blanca por Salmonella spp., Micoplasmosis por Micoplasma gallinarum y sinoviae así también como enfermedades parasitarias como la teniasis de las aves cuyo responsable es Davainea proglottina, gusanos intestinales como Ascaridia galli o parásitos externos como piojos (pertenecientes a los géneros Eomenacanthus, Goniocotes, Lipeurus, Menopon y Columbicola), garrapatas (pertenecientes a los géneros Argas, Ornithodorus y Otobius) y pulgas (pertenecientes a los géneros Ctenocephalides, Echidnophaga, Pulex y Tunga) que además son vectores de muchas otras infecciones bacterianas, virales o de protozoarios que acaban haciendo daños inmunodepresores o tóxicos para las aves, aunque los mayores daños que ocasionan estos parásitos son a causa de la alimentación hematófaga de estos artrópodos, lo cual lleva a las aves a postrarse o incluso a comportamientos de canibalismo (Junquera, 2015).
Para estas primeras tres enfermedades existe la aplicación de vacunas, siendo la influenza y el cólera aviar las de mayor interés para los productores avículas, dada su condición zoonótica y su parecido en cuanto a la presentación clínica, (OIE, 2011), los animales que se encuentran ya enfermos, no tiene caso aplicar una vacuna pues no tiene utilidad en estos casos, ya que la vacuna es meramente profiláctica (preventiva).
El cólera aviar es una enfermedad bacteriana con los mismos signos clínicos que la influenza aviar, la presentación de muertes súbitas, fallos respiratorios que incluyen escurrimientos de la mucosa oral y nasal, bajas de peso, plumas erizadas y diarreas blanquecinas de consistencia acuosa deben ser reportados inmediatamente y tomarse las muestras oportunas para su diagnóstico en laboratorio (Pava, 2006), ya que la presentación de cualquiera de estas enfermedades involucra un alto riesgo zoosanitario así como un peligro de interés para la salud pública, según la (OMS, 2014) por datos recabados en el journal inglés de medicina, (Hai-Nv Gao, 2013) de 111 pacientes atendidos con síntomas de la influenza aviar perteneciente a la cepa H7N9, 97.3 % (108) resultaron positivos a la enfermedad, por lo que el interés de diferenciar entre estas dos enfermedades tiene un amplio interés en la salud pública, y es por ello que el reporte ante la OIE resulta de carácter obligatorio.
Si la confirmación de cólera aviar es positiva, resulta ser un asunto menos problemático, ya que la bacteria Pasteurella multocida al ser un cocobacilo anaerobio facultativo Gram negativo (López, 2002), tiene una alta sensibilidad a los antibióticos pertenecientes a la familia de las fluoroquinolonas, los cuales son bactericidas de amplio espectro contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, que tienen la capacidad de bloquear el DNA bacteriano lo que limita además la reproducción por fisión binaria entre estos organismos (Sepúlveda, 2008).
FLOXIMICINA ORAL 5% contiene 5 g de Enrofloxacina, dicho antibiótico es perteneciente a las fluoroquinolonas, cuyo amplio espectro es ideal para el tratamiento empírico (mientras se confirma el diagnóstico de laboratorio) y su aplicación para una explotación de un gran número de aves es más fácil y eficaz en cuanto a dosificación se refiere, ya que la presentación en gotero hace muy práctica la aplicación en los tanques de agua potable destinados para las aves.
Bibliografía.
CAMADDS. (2012). Manual para el manejo y control sanitario deaves de corral. Chiapas, México: FIODMO.
Hai-Nv Gao, M. D. (2013). Clinical Findings in 111 Cases of Influenza A (H7N9) Virus Infection. The New England Journal of Medicine, 2277-2285.
Junquera, P. (15 de Junio de 2015). Parasitipedia.net. Obtenido de Parasitipedia.net: http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=85
López, M. d. (2002). Pasteurella multocida. Sevilla, España: Control Calidad SEIMC.
OIE. (2011). Influenza aviar, fichas de información general sobre enfermedades animales. París, Francia: OIE.
OMS. (2014). Gripe aviar. Ginebra, Suiza: OMS.
Pava, D. Y. (2006). Cólera Aviar. Tunja, Boyaca, Colombia: Patología aviar UPTC.
Sepúlveda, A. E. (2008). Quinolonas. Rev. Fac. Med. UNAM, 173-175.